28 de mayo. Día Internacional de Acción por la Salud en las Mujeres

Desde hace ya más de tres décadas se estableció el 28 de mayo como el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. Este día tiene como propósito reivindicar el derecho a la salud de las mujeres, sin restricciones ideológicas o de género, y a lo largo de todo su ciclo de vida, haciendo especial hincapié en la parte mas olvidada de la salud femenina, la salud sexual, reproductiva y afectiva. Algunos de los grandes retos de la medicina son la Salud Mental, en España el consumo de sustancias psicoactivas, especialmente los antidepresivos, está disparado. Aún se están evaluando los efectos a largo plazo que ha tenido la pandemia en la población, pero los psiquiatras llevan meses advirtiendo del aumento exagerado de patología mental en todos los sectores sociales, en especial en la franja de la adolescencia.

Según el último informe de las Naciones Unidas,  la salud de las mujeres y lasniñas está influenciada por la biología, relacionada con el sexo, el género y otros determinantes sociales, sim embargo, la ciencia que sostiene esa salud, no posee una visión feminista, es más, a día de hoy aún hay múltiples estudios farmacológicos ,en los que no está presente la perspectiva de género, teniendo graves consecuencias en la vida de las mujeres, pues las investigaciones farmacológicas y médicas tienen como objeto un hombre de raza blanca de 80 kilos de peso, sin tener en cuenta las variables físico-psíquicas de las mujeres. Esto provoca que haya enfermedades en auge como los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en las que las niñas están infradiagnosticadas, al no tener test o protocolos para ellas.

Esta falta de visión feminista se traduce en profesionales sanitarios y sociosanitarios con una visión androcéntrica de la salud, lo que hace que las enfermedades que afectan en exclusiva o en mayor medida a las mujeres estén infradiagnosticadas o incluso desmerecidas como patologías, como en el caso de la fibromialgia, la endometriosis incapacitante o el auge de los trastornos psicológicos y la dependencia farmacológica de antidepresivos en la población femenina.

Todo ello sin olvidar el auge de la violencia obstétrica, los problemas para interrumpir el embarazo de forma voluntaria, el auge de las enfermedades de transmisión sexual, la importación de costumbres arcaicas y destructoras de la identidad sexual femenina como son las mutilaciones genitales.

La salud de las mujeres no sólo no está siendo protegida, sino que está siendo atacada desde los sectores más retrógrados de la sociedad atacando derechos que pensábamos que estaban plenamente afianzados como son el derecho al aborto y el derecho a la educación sexo-afectiva (pin parental).  Es por ello que desde la Confederación Intersindical y especialmente desde la Organización de Mujeres hacemos un llamamiento público a todas las administraciones para que cumplan el mandato constitucional de proteger la salud de las mujeres en todo su ciclo vital infancia, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad.

28 de mayo de 2024

Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical
Espacio Feminista de USTEA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.