15 de octubre: “ DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL”

Día Internacional de la Mujer Rural: “Recuperemos la visibilidad de nuestras mujeres rurales”

El Día Internacional de las Mujeres Rurales es una jornada que se celebra anualmente el 15 de octubre desde el año 1997 y que cobra mayor relevancia desde que se establece por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2007. Desde el Espacio Feminista de USTEA y la Organización de Mujeres de la Confederación Sindical queremos, un año más, dar la visibilidad y el lugar tan necesario a estas mujeres que, durante muchos años, fueron el sustento la economía de todas las zonas rurales de España.

Las Mujeres Rurales son una figura fundamental en la sociedad. Su labor y dedicación en el campo y en las zonas rurales son imprescindibles para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades. En el Día de la Mujer Rural es importante reconocer su valiosa contribución y celebrar su fuerza, su resiliencia y su determinación.

Su trabajo en la agricultura, ganadería y en la conservación del medio ambiente es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de todas y todos. Sin su labor incansable, muchas comunidades no podrían subsistir. Estas mujeres son agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo la igualdad de género, la educación y el desarrollo sostenible. Su voz y su presencia son vitales para la construcción de un mundo más justo y equitativo.

Hay que tener en cuenta que muchas mujeres que trabajan en la agricultura y la ganadería no quedan recogidas en ninguna de las categorías de actividad formal. No constan como trabajadoras autónomas (con o sin empleados) ni como asalariadas, pero realizan labores indistinguibles de las de unas y otras. Son, en muchos casos, mujeres que contribuyen a la explotación agraria familiar, bien de manera habitual, dedicando unas horas cada día, bien según lo requieran las muchas vicisitudes a las que está sometida la actividad en el campo. Intercalan esas actividades laborales bajo sol y lluvia, que escapan a la contabilidad estatal y las estadísticas del empleo, con su trabajo principal: el cuidado de la casa y de las personas dependientes en el hogar (criaturas y/o personas mayores).

Analizando todos esto no olvidemos nunca que las mujeres en el mundo rural fueron y seguirán siendo las grandes matriarcas olvidadas y silenciadas, que realizaban los trabajos más duros atendiendo, como no, paralelamente, a sus tareas como madres, abuelas o hijas en las tareas del hogar.

Tenemos que tener en cuenta también la triple jornada a la que están sometidas:

– En el trabajo productivo

– En el de los cuidados

– Como dinamizadoras en redes vecinales, asociaciones culturales, en la preservación del patrimonio, de la memoria y un largo etc.

Por lo tanto, luchemos por la visibilización y reconocimiento que merecen estas mujeres que durante años y siglos les fue robada.

“Hemos normalizado que nuestras madres y abuelas asumieran todas estas tareas domésticas, esta mochila tan grande y pesada. En el rural, trabajaban en el campo sin ser titulares. Basta ya de llamarlas todoterreno y superheroínas cuando lo que hay es una situación brutal de machismo y desigualdad. Últimamente me vengo encontrando un mensaje que me da bastante rabia, todavía muy injertado, y es curioso, porque suelen ser hombres quienes me dicen que en su casa había un matriarcado. Que en Galicia hay un matriarcado, o que en Euskadi hay un matriarcado. Y es un falso matriarcado, porque que las mujeres ‘mandaran’ o tomaran decisiones, entre comillas, no significa que fuera un matriarcado. Creo que esto se contesta muy rápidamente con la pregunta de a nombre de quién estaban las tierras, la casa, la cuenta bancaria. ¿Estaban a nombre de tu abuela? ¿De tu tía? ¿De qué matriarcado estamos hablando? Creo que al fin la cuestión de cómo escribe lo que no se valora y lo que no se conoce tiene que ver con que estas mujeres que trabajan en el campo y que no cotizan no existen en las estadísticas. Al fin se está cambiando el relato y la forma de mirar”. ( María Sánchez, Tierra de mujeres)

Descarga la propuesta didáctica y recursos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.