El Espacio Feminista de USTEA valora positivamente la ampliación de permisos por nacimiento y cuidados, aunque dicha ampliación sigue siendo insuficiente

Desde el Espacio Feminista de USTEA valoramos de forma positiva la reciente aprobación en Consejo de Ministras y Ministros del Real Decreto-ley que amplía el permiso por nacimiento y cuidado del menor, así como la incorporación de un permiso parental retribuido para facilitar el ejercicio del derecho a cuidar.

La norma, que traspone la Directiva Europea 2019/1158 sobre conciliación de la vida familiar y profesional, supone una mejora relevante en el reconocimiento institucional del trabajo de cuidados, que históricamente ha recaído de forma desproporcionada sobre las mujeres.

Avances destacados

  • El permiso por nacimiento se incrementa de 16 a 19 semanas para cada progenitor, retribuidas al 100 % y no transferibles.
  • Dos de esas semanas podrán disfrutarse de forma flexible hasta que el o la menor cumpla ocho años.
  • Para las familias monomarentales y monoparentales, el permiso se amplía a 32 semanas, con cuatro semanas que también podrán disfrutarse hasta los ocho años del menor.
  • La Seguridad Social asumirá el coste total del permiso, garantizando el 100 % de la base reguladora para ambas progenitoras y progenitores, algo esencial para que el reparto de responsabilidades no dependa del poder adquisitivo.
  • En el ámbito del empleo público, se igualan las condiciones, sumando también las semanas de cuidado parental.

Con esta medida, España supera la recomendación mínima de la OIT y se alinea con otros países europeos con permisos de maternidad/paternidad más amplios y flexibles.

Un paso necesario, pero forzado

A pesar de valorar estos avances, no podemos dejar de denunciar la falta de voluntad política real que ha rodeado esta aprobación. El Gobierno ha legislado por obligación, no por convicción. De no haber aprobado este Real Decreto-ley antes del 1 de agosto de 2025, España se habría enfrentado a una multa diaria de 40.000 euros por incumplir el plazo de transposición de la directiva comunitaria.

Este retraso, de casi tres años, revela un patrón preocupante: los derechos de conciliación y cuidados solo se amplían cuando hay una presión externa o económica. No ha sido la iniciativa política feminista ni el compromiso con los cuidados lo que ha impulsado esta medida, sino el riesgo de sanción por parte de Bruselas.

Monomarentalidad: un avance parcial, una lucha histórica de USTEA

Celebramos que, por fin, las familias monomarentales y monoparentales, que en su mayoría son monomarentales, accedan a un permiso más justo: 32 semanas retribuidas, de las cuales cuatro podrán disfrutarse de forma flexible hasta que el menor cumpla ocho años. Esta ampliación reconoce parcialmente la carga adicional que asumen estas familias.

Seguiremos reclamando la igualdad plena para todas las configuraciones familiares, y que este avance no se quede como una excepción sino como parte de una política estructural de apoyo a los cuidados.

En USTEA exigimos una política de cuidados ambiciosa y feminista

Desde el Espacio Feminista de USTEA consideramos que estos permisos deben ser solo el primer paso hacia una verdadera política pública de cuidados:

  • Reclamamos que se avance hacia las 20 semanas por progenitora o progenitor antes de finalizar la legislatura, como ha prometido el Gobierno.
  • Exigimos que el permiso parental de ocho semanas (actualmente no retribuido) se convierta en un derecho retribuido para todas las familias.
  • Pedimos que se garantice el uso efectivo por parte de los hombres, mediante políticas que impulsen la corresponsabilidad y desincentiven la delegación del cuidado.
  • Y, sobre todo, exigimos que los derechos sociales no se legislen por miedo a las multas, sino por convicción democrática.

Cuidar no puede seguir siendo un lujo ni una carga invisible. Cuidar es un derecho. Y debe ser una prioridad política.

Andalucía, 29 de julio de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.